La ruta del exilio en el
Alt Empordà
Enero 2004

Somos una entidad llamada Alter, formada por un historiador y
un guía de turismo cultural, afincados en la zona del
Alt Empordà en Girona, trabajamos con la voluntad de
participar en la recuperación de la memoria histórica de la
guerra civil desde el ámbito de las rutas históricas con
finalidad patrimonial y turística.
Aprovechando nuestra proximidad y conocimiento de
los pueblos y rincones fronterizos con Francia,
estamos elaborando las rutas del exilio para dar a conocer los
caminos por donde pasaron centenares de miles de personas,
al final de la guerra civil, huyendo del horror de la
represión y del fascismo.
Nuestro estudio ha empezado con un reconocimiento
del terreno, inventariando vestigios y lugares protagonistas
de aquellos acontecimientos. A partir de una intensa aproximación
histórica, hemos evaluado el interés turístico de los lugares
según criterios técnicos: facilidad de acceso, análisis del
interés visual de los puntos escogidos, relación con otros
atractivos patrimoniales de la zona...
Como resultado de una primera fase de nuestro estudio ya tenemos
preparadas las siguientes rutas:
La Vajol, pueblo símbolo del exilio:
- Visualización
del pueblo de La Vajol (a un kilómetro de la frontera)
el cual acogió a miles de exiliados. Recorrido
por sus estrechas calles enmarcadas por arquitectura de
tradición popular. Visita a la iglesia de Sant Martí, cuyas
capillas están decoradas con unos misteriosos frescos de
simbología masónica.
- Escultura
en memoria a los exiliados anónimos.
- Enorme
edificio-búnker en la boca de la mina Canta o de Negrín, construido
con la intención de proteger la cámara acorazada que
debía albergar en su momento el oro del Banco de España.
Desde este aislado y bucólico paraje recordamos
algunas de las peripecias vividas durante el traslado
del fondo del Museo del Prado y de algunos de
los tesoros de la República fuera del alcance de Franco.
- El
exilio de los líderes políticos republicanos. Veremos los
parajes por donde la mañana del 6 de febrero del 39,
Azaña, Martínez Barrio, Companys y Aguirre cruzaron
a pie la frontera: Can Barris y el coll del LLi.
Parada en el mirador del Empordà; desde
un lugar privilegiado, aprovechando la altitud, a 600 metros, se divisa
la llanura del Empordà desde donde imaginamos el recorrido
de los exiliados en la distancia y explicamos algunas gestas
bélicas como el ataque del crucero Canarias al golfo de Roses
o los bombardeos de la legión cóndor sobre la población
civil.
Agullana, la última capital republicana:
- Recorrido
por el pueblo donde la República instaló instituciones del
peso del Ministerio de Estado, la sede del Estado Mayor
del ejército (donde residía y comandaba la guerra el General
Rojo), la embajada soviética, la residencia del jefe del
gobierno (Juan Negrín), la sede del ejecutivo de la
Generalitat de Cataluña...
- Opcionalmente
visita al cementerio de Agullana dónde se encuentra la tumba
de Lidia de Cadaqués (con una lápida encargada y financiada
por el mismo Dalí y con epitafio de Eugeni d'Ors) uno
de los personajes que más influyeron en Dalí durante los
primeros años en que residió en Portlligat/Cadaqués.
Llers, el Belchite ampurdanés:
- Durante
la retirada, una gran parte del pueblo de Llers
voló por los aires como consecuencia de la explosión de
las 200 toneladas de dinamita que había almacenada en la
iglesia parroquial. Franco decretó que se mantuvieran las
ruinas de la parte del pueblo afectada para que siempre
se recordase la crueldad de los 'rojos.' A través de algunos
restos aún visibles reconstruimos visualmente como era el
pueblo poco antes de la explosión y como vivieron aquellos
días, transmitiendo la memoria popular de los habitantes
que aún lo recuerdan.
Además:
- A
través de leyendas indagamos en el origen de la creencia
popular en las brujas de Llers.
- Damos
a conocer los orígenes y el pasado del pueblo: los 12 castillos
de Llers, las producciones de vino y aceite de oliva, las
invasiones francesas, los casinos del siglo XIX...
- Descubrimos
las raíces paternas de Salvador Dalí, visitando las ruinas
de can Dalí, una masía señorial que también fué afectada
por la explosión del 39.
altertour
información:
jordi roig 636 505
502 Figueres
nik duserm 607 894 536 Vilacolum
e-mail
altertour@terra.es
|